viernes, 22 de julio de 2011

RELACION DEL PENSAMIENTO COMPLEJO Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD CON LA PROPUESTA DEL TRABAJO DOCTORAL

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
UNEFA-DIP

ASESOR: ELYS BRICEÑO
PARTICIPANTE: ROSANA OLIVEROS
RELACION DEL  PENSAMIENTO COMPLEJO Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD CON LA PROPUESTA DEL TRABAJO DOCTORAL
Mi propuesta de trabajo doctoral desde la  perspectiva epistemológica y la contextualización del estudio asumido se inscribe en la línea de investigación Gerencia y Transformación Estratégica  que surge de la labor investigativa de la UNEFA, en el marco de la realidad mundial del siglo XXI. El proceso investigativo  deslinda un sistema de convicciones que revelan la visión epistemología, teórica y metodológica., surge entonces una serie de interrogantes a las cuales se pretende dar respuesta a través de un CONSTRUCTO PARA LA GERENCIA EDUCATIVA DENTRO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN AGROALIMENTACION DESDE LA PRESPECTIVA DE LA TRANSMODERNIDAD, CASO IUTY.   Con el apoyo para tal fin de la fenomenología-hermenéutica,  la cual me permite comprender  e interpretar de una manera subjetiva una realidad social que emerge en un contexto dinámico y complejo como es la gestión del conocimiento, caracterizado desde mi punto de vista incierto  y en permanente construcción y que requiere abordarla desde la perspectiva de los propios actores sociales.    
El desarrollo de la ciencia y del pensamiento científico y el creciente interés por experimentar nuevas formas  de gestionar el conocimiento  implica reconocer que la manera como esta es asumida y practicada  así como sus implicaciones y sus objetivos, han impuesto a toda la gama de saberes,  la necesidad de explorar las bases metodológicas que han constituido una preocupación determinante en la historia de las relaciones humanas. Las instituciones de educación superior, para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual, deben ir cambiando el modelo bajo el cual han estado operando durante años.  

La organización basada en la transdisciplinariedad del entorno, permite reconstruir las relaciones del mundo de la vida,   hacer un acercamiento a los procesos sociales cuya finalidad es el estudio de la conducta humana, es necesario que el docente administre la gestión del conocimiento desde una visión holologica, es decir integral, social, ideológica, psíquica y biológica, logre su identificación con las comunidades, asuma una actitud crítica y considere los aspectos histórico-culturales, admita el enfoque sistémico y dinámico e interdisciplinario de la realidad. De lo contrario toda propuesta hecha por los teóricos o puesta en operación en las instituciones educativas que solo aluda al problema del aprendizaje y la enseñanza quedará limitada ya que, desde esta última perspectiva.” Se habla de la forma y de la apariencia de las cosas pero la esencia de las mismas no se toca”. Hegel (1966)
La revisión de los paradigmas curriculares en los cuales se sustenta la educación universitaria tradicionalmente es fundamental para enfrentar el reto competitivo del actual proceso de globalización, lo cual requiere de una reorganización de las estructuras académicas y de investigación científica en todas las áreas y niveles, rompiendo el aislamiento y desintegración que actualmente existe, esto quiere decir asumir un pensamiento complejo.
Las diversas organizaciones y toda entidad educativa tienen el deber de promover una actitud gerencial que asegure el permanente desarrollo de las personas y las comunidades laborales, con iniciativa, creatividad y trascendencia. La interacción docente- estudiante tiene gran importancia en el campo de cómo se desenvuelve el conocimiento debido a que sus efectos como medio de justicia, bienestar social, desarrollo organizacional y su entorno en general, conllevan a una mejor calidad de vida.
El proceso de transformación de los Tecnológicos a Universidad Politécnica se vislumbra desde la transdisciplinariedad, con un  curriculum mas  humanista se debe buscar el laberinto emocional y más que enseñar se debe asumir una actitud de servicio.  El docente se ha  enfrentado  con una cantidad de inquietudes, problemas y preguntas sobre la práctica docente, a una didáctica compleja y emergente. Por lo que mas allá de mi docencia en el Programa Nacional de Formación en Agroalimentación deseo construir a través de esta investigación un constructo que constituya una pieza clave en la búsqueda de un nuevo camino para gerenciar  la Universidad  que la sociedad actual necesita.

martes, 19 de julio de 2011

LA TRANSCOMPLEJIDAD EN LA GERENCIA DEL CURRICULO EN EL PROCESO DE TRANSFORMACION DE LOS TECNOLOGICOS EN UNIVERSIDADES.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
UNEFA-DIP

ASESOR: ELYS BRICEÑO
PARTICIPANTE: ROSANA OLIVEROS
LA TRANSCOMPLEJIDAD EN LA GERENCIA DEL CURRICULO EN EL PROCESO DE  TRANSFORMACION DE LOS TECNOLOGICOS EN UNIVERSIDADES.

La Universidad del siglo XXI debe estar comprometida con los retos de la sociedad,  sobre los que hay que reflexionar y aportar planteamientos críticos y soluciones, siendo el ámbito universitario el   más adecuado para el desarrollo de esta actividad. Estamos en presencia de transformaciones que conducen a un nuevo pensamiento gerencial. Entonces es necesario preguntarse ¿Cómo ha sido la actitud del gerente venezolano a los requerimientos de los nuevos paradigmas? En  las organizaciones  venezolanas, estas  prácticas gerenciales  que han emergido de las corrientes en el transcurso del tiempo, se han  implementado  pero con ciertas limitaciones ya que no se ha interiorizado la necesidad de  que el individuo en las organizaciones, hay que formarlo porque es un  sujeto influenciado por el nuevo paradigma.

La naturaleza y conceptualización de la gerencia curricular en la perspectiva futura de una nueva  universidad que permita  adaptarse a los entornos cada vez más complejos, cambiantes e inciertos  para enfrentar el reto competitivo del actual proceso de globalización,  requiere de una reorganización de las estructuras académicas y de investigación científica en todas las áreas y niveles, rompiendo el aislamiento y desintegración que actualmente existe, por lo tanto es necesario que los estudiantes salgan de los muros de la universidad e interactúen con el entorno.

En consecuencia, se hace necesario partir del principio de la existencia de una sociedad transcompleja, interconectada, permeable a los cambios, a las corrientes del pensamiento, a las diferencias culturales, religiosas y políticas. Este es el escenario ideal para dar el paso hacia una nueva universidad que permita la interacción plena entre los diversos elementos que hacen vida dentro de la institución, así como su vinculación con el entorno social, ecológico y planetario; donde las personas se agrupan, integran, y comunican profundamente y se comprometen con el proyecto que los une.

El Proyecto Nacional de Universidad Politécnica que se erige dentro del contexto de  la Misión Alma Mater para la transformación de los Institutos y Colegios Universitarios en Universidades Politécnicas, declarada por el presidente de la Republica, el 21 de noviembre de 2006  se plantea un conjunto de postulados y acontecimientos entre los cuales destacan: los paradigmas socio-cognitivos y constructivistas sobre el aprendizaje; las reformas universitarias, para estimular a la universidad hacia la formación y desarrollo de profesionales competentes, lideres y proactivos, con una formación integral que en lo ontológico posea profunda calidad humana, con moral y ética en cada una de sus aptitudes, en lo epistemológico adquiera un nivel de competencias en el conocimiento universal, técnico, científico y humanístico, que lo haga reflexionar como un ser de pensamiento libre y crítico, Proyecto Nacional de Universidad Politécnica (2007).

Teniendo presente que el éxito de la transformación depende en gran medida de la debida gestión académica administrativa que establezca la institución, es allí donde entra en juego el estilo gerencial que asume cada institución inmersa. Presentando entonces en el campo universitario, nuevos problemas que abordar y resolver para poder garantizar la pertinencia y calidad de este nuevo tipo de enseñanza,  surgen nuevos planteamientos o paradigmas en el campo de la administración, la creación de nuevos términos entre ellos “transdisciplinariedad” que pretende reducir la rigidez de las estructuras, que abordan las diferentes áreas.

La ruta que  permite enfrentar los desafíos de la educación universitaria, en una sociedad transcompleja no es otra  que promover desde su seno los cambios tendentes a  inferir sobre el futuro y la significación e importancia que tienen para la sociedad el desarrollo de entidades organizacionales que se conviertan en paradigmas que construyan sistemas de vida    que emergen de una realidad social en un contexto dinámico y complejo  respetando las edades, la diversidad biopsicosocial, étnica, idiomática y cultural,  abordada desde la perspectiva de los propios actores sociales, atendiendo a las necesidades y potencialidades locales, regionales y nacionales, para entregar al país y al mundo un humano y un ciudadano ganado para vivir en paz.

De acuerdo a la UNESCO (1997), la transcomplejidad es inseparable de una nueva visión y de una experiencia vivida. Es una vía de autotransformación orientada hacia el conocimiento y hacia la creación de un nuevo arte de vivir. En este sentido,  resulta prudente enfocar la gerencia universitaria con fines de transformación en el marco de la transconplejidad ya que favorece el acercamiento a los problemas con visión de totalidad, que le incluya a ella misma, que le permita ver los extremos a la vez y por lo tanto comprender las relaciones.

El proceso de transformación de los Tecnológicos a Universidad Politécnica se vislumbra desde la transcomplejidad. Con un  curriculum más  humanista se debe buscar el laberinto emocional y más que enseñar se debe asumir una actitud de servicio.  El docente se ha  enfrentado  con una cantidad de inquietudes, problemas y preguntas sobre la práctica docente, a una didáctica compleja y emergente. Por lo que más allá de mi docencia en el Programa Nacional de Formación en Agroalimentación deseo contribuir a través de este doctorado con producciones  que ayuden a forjar ese nuevo camino para gerenciar  la Universidad  que la sociedad actual necesita.






Colectivo nacional de los Institutos y Colegios Universitarios de Venezuela Proyecto Nacional de Universidad Politécnica. San Felipe (2007)

Lanz, R. (2000). De la ciencia, Nietzche y otros extravíos. Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados No.11. Caracas

Lanz, R. (2001) Organizaciones transcomplejas. Caracas: Editorial Imposmo/Conocit.

Lozano, A. (2005): La Transcomplejidad de la gerencia en las organizaciones



LA HERMENEUTICA MURALLA DEL CONOCIMIENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
UNEFA-DIP

ASESOR: ELYS BRICEÑO
PARTICIPANTE: ROSANA OLIVEROS
ACTIVIDAD 1.-
LA HERMENEUTICA MURALLA  DEL  CONOCIMIENTO

El origen de la hermenéutica se ubica  en la mitología de la Grecia antigua, como un acto de comunicación sin ninguna definición, sin embargo otros autores consideran que nació mas allá de la época griega, ubicándola en la era Helenística  (siglo III a.c.), surge como sistema filológico dirigido a estudiar las leyes etimológicas, gramaticales, históricas y lexicológicas de las lenguas, con la intención  de fundamentar el método en la historia, el interés desde esta percepción  es comprender en lugar de explicar,  esto requiere una forma unitiva entre el sujeto – investigador con el objeto – realidad investigada, en el contexto cultural, histórico y social que les sirve de marco de referencia.

La  hermenéutica brilla con el método  histórico-gramatical que tuvo a su exponente más celebre en Aristarco de samotracia (217-143 a.c.),  y de interpretación alegórica originado por los sofistas. Interesa destacar que a pesar de la estructura de la comprensión de aprehender la esencia del ser humano, la hermenéutica comenzó a padecer el embate positivista, se impuso el método histórico-gramatical, y el planteamiento que hizo la hermenéutica al positivismo,  “un profundo conocimiento  del ser humano”, que Droysen definió como manifestaciones sensibles de la interioridad de los sujetos”.

            Las ciencias sociales se han visto envueltas en un vertiginoso ir y venir de reestructuraciones del pensamiento, mediante procesos libres no estructurados sino sistematizados vinculados con los métodos cualitativos que han dado origen a diversos enfoques hermenéuticos como el fenomenológico, del Dasein, de la comprensión del sentido, el neokantino, el linguistico, etc., que tienen su fuente en la filosofía humanista, y que han facilitado el estudio de los hechos históricos. Las ciencias sociales pueden investigar las experiencias vividas por los individuos relacionándolas con su contexto sociohistorico y cultural. Sesgados por los métodos positivistas.

Dentro de las características que ilustran la cultura moderna y contemporánea en los ejercicios narrativos de diversos autores sobre el desarrollo de la ciencia y el conocimiento es el progresivo aumento de la importancia del problema hermenéutico. Esto no implica que solo en época reciente la humanidad se haya encontrado frente a problemas interpretativos. No podemos dejar de reconocer, la presencia en cualquier época, del esfuerzo hermenéutico, no captarla, equivaldría a no comprenderla, de ahí la importante tarea que cubre la hermenéutica.


Es necesario aproximarse a la realidad desde otra mirada, una mirada que garantice las transformaciones expresadas en el avance del conocimiento  con determinantes decisiones para la vida, desde otra lógica más humana que sea consustancial con el lugar que el conocimiento de alto valor social le corresponde  en el  desarrollo humano, y  sus entornos locales y globales,   para poder interpretar y describir de una manera subjetiva esa realidad social que emerge en un contexto dinámico y complejo como es la gestión del conocimiento, caracterizado desde mi punto de vista incierto  y en permanente construcción y que requiere abordarla desde la perspectiva de los propios actores sociales.

Por lo tanto la  Epistemología en el siglo XXI no puede estar de espaldas al condicionamiento histórico social del conocimiento y sus consecuencias. La sociedad en general, en las últimas décadas, ha entrado en un proceso acelerado de cambios que se manifiesta en todos los ámbitos del acontecer político, social, científico y cultural, llegando a expresarse que está viviendo el inicio de una nueva era planetaria, donde la educación, el conocimiento y la información juegan un papel central.

Desde mi precocidad investigativa estos momentos en que me planteo proponer una escritura muy personal  constituye  una significativa herramienta intelectual,   que  en forma dinámica y creativa  me permite inferir en mi proceso de producción,  a medida que las lecturas  actúan como un entrenamiento para una competencia, cada práctica propicia una acción que genera un paradigma ideal personal como investigador creativo.